Ir al contenido

Definición de conceptos importantes.

El Alzheimer



¿Qué es el Alzheimer?

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva e irreversible que afecta principalmente a personas mayores, aunque también puede presentarse en edades más tempranas (Alzheimer de inicio precoz). Se caracteriza por el deterioro gradual de las funciones cognitivas, especialmente la memoria, el pensamiento, el lenguaje y el razonamiento.

A nivel cerebral, el Alzheimer se asocia con la acumulación anormal de dos tipos de proteínas:

  • Placas de beta-amiloide: Depósitos pegajosos que se acumulan entre las neuronas.
  • Ovillos neurofibrilares: Formados por la proteína tau hiperfosforilada que se enreda dentro de las neuronas.

Estas acumulaciones interfieren con la comunicación entre las neuronas y, con el tiempo, provocan la muerte de estas células cerebrales. La pérdida de neuronas comienza en las áreas del cerebro responsables de la memoria y se extiende a otras regiones a medida que la enfermedad progresa, afectando otras funciones cognitivas y conductuales.

En resumen, el Alzheimer es una enfermedad cerebral que causa un deterioro progresivo de la memoria, el pensamiento y el comportamiento, debido a cambios complejos en el cerebro que incluyen la acumulación de proteínas anormales y la pérdida de conexiones y células neuronales.



Causas del Alzheimer

Si bien la causa exacta del Alzheimer aún no se comprende completamente, se cree que es el resultado de una compleja interacción de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida que afectan al cerebro con el tiempo. Los principales factores de riesgo conocidos incluyen:

  • Edad: El envejecimiento es el factor de riesgo más significativo. La probabilidad de desarrollar Alzheimer aumenta considerablemente con la edad, especialmente después de los 65 años.
  • Genética: Si bien la mayoría de los casos de Alzheimer no son directamente hereditarios, ciertos genes pueden aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad. El gen de la apolipoproteína E (APOE) ε4 es el factor de riesgo genético más conocido. En casos raros de Alzheimer de inicio precoz, mutaciones en genes específicos (como APP, PSEN1 y PSEN2) son una causa directa.
  • Antecedentes familiares: Tener un padre, hermano o hijo con Alzheimer aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad.
  • Factores de riesgo cardiovascular: Condiciones que dañan el corazón y los vasos sanguíneos, como la presión arterial alta, el colesterol alto, la diabetes y la obesidad, también pueden aumentar el riesgo de Alzheimer.
  • Lesión cerebral traumática: Existe evidencia que sugiere que las lesiones cerebrales traumáticas repetidas o graves podrían aumentar el riesgo de desarrollar demencia, incluido el Alzheimer, en el futuro.
  • Estilo de vida y salud general: Factores como la falta de actividad física, una dieta poco saludable, el tabaquismo y la falta de estimulación cognitiva también pueden influir en el riesgo.

Es importante destacar que la presencia de estos factores de riesgo no significa que una persona inevitablemente desarrollará Alzheimer, pero sí aumenta la probabilidad. La investigación continúa para comprender mejor las complejas causas de esta enfermedad.



Mecanismos Biológicos Básicos del Alzheimer

A nivel microscópico, el Alzheimer se caracteriza por una serie de cambios patológicos en el cerebro que interrumpen la función neuronal y conducen a la neurodegeneración. Los dos marcadores biológicos principales son:

  • Acumulación de placas de beta-amiloide: La proteína beta-amiloide es un fragmento de una proteína más grande llamada proteína precursora amiloide (APP). En el Alzheimer, estos fragmentos se agrupan formando placas pegajosas que se acumulan entre las neuronas. Se cree que estas placas interfieren con la comunicación sináptica (la conexión entre las neuronas) y desencadenan una respuesta inflamatoria que daña las células cerebrales.
  • Formación de ovillos neurofibrilares: Dentro de las neuronas, existe una proteína llamada tau que ayuda a estabilizar los microtúbulos, estructuras esenciales para el transporte de nutrientes y otras moléculas dentro de la célula. En el Alzheimer, la proteína tau se vuelve hiperfosforilada (se le añaden demasiados grupos fosfato), lo que hace que se enrede y forme ovillos neurofibrilares. Estos ovillos desestabilizan los microtúbulos, interrumpiendo el transporte intracelular y, finalmente, llevando a la muerte de la neurona.

Además de estos dos marcadores principales, otros mecanismos biológicos importantes en el Alzheimer incluyen:

  • Inflamación crónica: El cerebro de las personas con Alzheimer a menudo muestra signos de inflamación crónica, una respuesta del sistema inmunitario que, aunque inicialmente protectora, puede volverse dañina con el tiempo y contribuir a la neurodegeneración.
  • Estrés oxidativo: Un desequilibrio entre la producción de radicales libres (moléculas inestables) y la capacidad del cuerpo para neutralizarlos. El estrés oxidativo daña las células cerebrales y se cree que juega un papel en el desarrollo del Alzheimer.
  • Pérdida de conexiones sinápticas: La comunicación entre las neuronas se deteriora en las primeras etapas del Alzheimer, incluso antes de la muerte neuronal significativa. La pérdida de estas sinapsis contribuye a los problemas de memoria y otras funciones cognitivas.
  • Disfunción de la microglia y los astrocitos: Estas células de soporte del cerebro, que normalmente ayudan a mantener la salud neuronal y eliminar los desechos, se vuelven disfuncionales en el Alzheimer y pueden contribuir a la inflamación y la neurodegeneración.

La investigación continúa para desentrañar la compleja interacción de estos mecanismos biológicos y encontrar terapias efectivas que puedan prevenir, detener o ralentizar la progresión del Alzheimer.


¿A que edad se presenta el Alzheimer?

El Alzheimer generalmente se presenta en personas mayores de 65 años. Esta se conoce como la forma de inicio tardío y es la más común. El riesgo de desarrollar Alzheimer aumenta significativamente con la edad.

Sin embargo, existe una forma menos común llamada Alzheimer de inicio temprano o precoz, que puede afectar a personas menores de 65 años, e incluso en sus 30, 40 y 50 años. Se estima que hasta el 10% de los casos de Alzheimer corresponden a esta categoría.

Puntos clave sobre la edad de presentación del Alzheimer:

  • Inicio tardío: La mayoría de los casos ocurren en personas a partir de los 65 años. El riesgo se duplica aproximadamente cada cinco años después de esta edad.
  • Inicio temprano (precoz): Puede presentarse antes de los 65 años. Aunque es menos común, puede afectar a personas en edades relativamente jóvenes.
  • Factores genéticos: En algunos casos de Alzheimer de inicio temprano, existen mutaciones genéticas hereditarias que son una causa directa de la enfermedad y tienden a manifestarse a edades más tempranas (30s-50s).
  • Síndrome de Down: Las personas con síndrome de Down tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar Alzheimer a una edad más temprana, generalmente entre los 50 y 60 años.

Es importante recordar que la edad es un factor de riesgo importante, pero no es el único. Otros factores genéticos, de estilo de vida y de salud también juegan un papel en el desarrollo de la enfermedad.



La Demencia


¿Qué es la demencia?

La demencia no es una enfermedad específica, sino un término general que describe un grupo de síntomas que afectan la memoria, el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales lo suficientemente graves como para interferir con la vida diaria. No es una parte normal del envejecimiento, aunque el riesgo de demencia aumenta significativamente con la edad.

Imagina que tu cerebro es como una computadora muy compleja con muchas funciones interconectadas. La demencia es como si diferentes programas de esa computadora empezaran a fallar progresivamente, dificultando tareas que antes eran sencillas.

Las características clave de la demencia incluyen el deterioro de:

  • Memoria: Dificultad para recordar información reciente, nombres, eventos o dónde se dejaron objetos.
  • Lenguaje: Problemas para encontrar las palabras correctas, comprender conversaciones o escribir.
  • Atención y concentración: Dificultad para mantener el enfoque o seguir instrucciones.
  • Razonamiento y juicio: Problemas para tomar decisiones, resolver problemas o entender conceptos abstractos.
  • Habilidades visoespaciales: Dificultad para orientarse, reconocer objetos o calcular distancias.

Además de estos cambios cognitivos, la demencia también puede afectar el comportamiento, el estado de ánimo y la personalidad, llevando a síntomas como:

  • Cambios de humor (depresión, ansiedad, irritabilidad).
  • Agitación, agresividad.
  • Desinhibición.
  • Apatía o falta de motivación.
  • Alteraciones del sueño.

Es crucial entender que la demencia es un síndrome, lo que significa que es un conjunto de síntomas que pueden ser causados por diversas enfermedades o afecciones subyacentes. La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia, pero existen otros tipos importantes, como la demencia vascular, la demencia con cuerpos de Lewy y la demencia frontotemporal.

En resumen, la demencia es un deterioro adquirido y persistente de las funciones cognitivas que impacta la capacidad de una persona para llevar una vida independiente. Identificar la causa subyacente de la demencia es fundamental para el manejo y el posible tratamiento de los síntomas.


 

¿Cual es la diferencia entre Alzheimer y  Demencia?


Estos términos se utilizan a menudo de manera indistinta, pero en realidad tienen significados diferentes. La demencia no es una enfermedad específica. Es un término general que describe una amplia gama de síntomas. Estos síntomas afectan a la capacidad de una persona para hacer las actividades cotidianas por sí misma. Algunos síntomas comunes de la demencia son:

  • Un deterioro de la memoria
  • Cambios en las habilidades de pensamiento
  • Poco criterio y poca capacidad de razonamiento
  • Disminución de la concentración y la atención
  • Cambios en el lenguaje
  • Cambios en el comportamiento

La enfermedad de Alzheimer es el tipo más común de demencia, pero no es el único. Existen muchos tipos y causas diferentes de demencia, entre ellos los siguientes:

  • Demencia con cuerpos de Lewy
  • Demencia frontotemporal
  • Demencia vascular
  • Encefalopatía TDP-43 relacionada con la edad de predominio límbico
  • Encefalopatía traumática crónica
  • Demencia de la enfermedad de Parkinson
  • Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
  • Enfermedad de Huntington
  • Demencia mixta

Si bien el término "demencia" es general, la enfermedad de Alzheimer es una enfermedad específica del cerebro. Se caracteriza por causar síntomas de demencia que empeoran progresivamente con el tiempo. La enfermedad de Alzheimer primero afecta a la parte del cerebro asociada con el aprendizaje, por lo que los primeros síntomas suelen incluir cambios en la memoria, en el pensamiento y en la capacidad de razonamiento. A medida que la enfermedad avanza, los síntomas se agravan e incluyen confusión, cambios en el comportamiento y otras dificultades.Demencia es un término general para un grupo de síntomas que afectan la memoria, el pensamiento y las habilidades sociales, lo suficientemente graves como para interferir con la vida diaria. Es un síndrome, no una enfermedad específica.

Alzheimer es una enfermedad cerebral específica que es la causa más común de demencia. 

En esencia:

  • Demencia: Es el conjunto de síntomas.
  • Alzheimer: Es una de las enfermedades que puede causar esos síntomas.

Todas las personas con Alzheimer tienen demencia, pero no todas las personas con demencia tienen Alzheimer. Hay otras enfermedades que también pueden causar demencia.





Compartir